

Centinelas de la Cultura
Cultural Sentinels
Los Salitres

La Grandeza Prehispánica de Tonatico
Tonatico forma parte del área cultural de Cuauhnáhuac, según el lienzo de la reedificación de Cuernavaca, el códice Coatlán y códice Nochtepec.
Estos son documentos del siglo XVI, presentados, para la resolución de conflictos territoriales de dichos pueblos, en ellos se reconocen 7 capillas-cabecera, de origen prehispánico entre los que se encuentran Taxco, Tenango, Tetipac y Pilcaya en el actual Estado de Guerrero, así como Tonatico, Tzompahuacán y Malinalco se encuentran en el Estado de México.
Todas estos sitios conmueven por su expresión ancestral, y se consideran bajo el mismo rango pictográfico que Cuauhnáhuac. Proyecto Coatlán área Pilcaya - Tonatico, - Raúl Martin Arana.
Instituto Nacional de Antropología-Historia- INAH.
TONAOLLIN


Tonatico, aparece en el Códice Mendocino; en la página 34, encabezados por la provincia de Ocuilan, y donde se mencionan a los pueblos prehispánicos de Tenancingo, Tecualoyan, Tonatiuhco, Coatepec y un pueblo no localizado actualmente Cincozac.

Tonatico en la Historia
de México
Ancestral
Esta zona cultural es considerada como la creadora del calendario náhuatl, ya que se dice que en el camino a Cuernavaca en un lugar llamado Coatlán, la pareja que registro por primera vez el conteo calendárico llamados Oxomoco y Cipactónal se encuentran labrados en una roca. En los Anales de Cuautitlán se dice que la pareja primigenia tenía a su cuidado cada veintena del calendario.

Tonatico la Sal del
Imperio de Anahuac
En su Historia Eclesiástica Indiana, fray Gerónimo de Mendieta, asevera que estos vivían en una cueva de Cuernavaca, otros autores mencionan a Cuernavaca como el lugar donde se ubicaba Tamoanchan. Ahí sería el lugar donde tomaron consejo de su nieto, Quetzalcóatl, para crear la cuenta del Tiempo, la anciana eligió el primer nombre del día Cipactli (lagarto). Salvador Guilliem Arroyo, “El Templo Calendárico de México Tlatelolco” (Arqueología mexicana, núm. 34, pp.46-53).

Don Francisco del Paso y Troncoso
Ex director del Museo Nacional de México
Instituto Nacional de Antropología e Historia de (1922 -1933)
En este códice, se menciona a los pueblos que tributaban a los Mexicas, con productos locales en cantidades. Por ejemplo; en Ocuilan, el tributo era "de 2000 panes de sal, cada 80 días, dos veces al año", entre otros productos. Se destaca dentro de estas poblaciones a Tonatico, por la producción de la sal, obtenida de los famosos manantiales de aguas termales enriquecidas con minerales, que afloran del fondo terrestre, enriquecidas con minerales.